Los principios que incluye este Decálogo están integrados en las líneas de actuación de nuestra entidad.
Mutua Balear se ha adherido al Decálogo de Responsabilidad Social Sanitaria y Sociosanitaria. Los principios que incluye este Decálogo están muy integrados en las líneas de actuación de nuestra entidad: especialización, humanización de la asistencia, equidad e igualdad, transparencia, profesionales y pacientes, relación con los grupos de interés, industria y proveedores, grupos vulnerables, salud y medioambiente, y desarrollo sostenible.
En los últimos años hemos realizado entre todos importantes avances para asegurar la sostenibilidad de la Mutua y la de su entorno, integrando aspectos como la gestión de la calidad asistencial y seguridad de los pacientes, la satisfacción de los usuarios, la igualdad de oportunidades y la conciliación, el respeto al medioambiente, la seguridad y salud de los trabajadores, la promoción de la salud, la transparencia y la ética. Los reconocimientos, certificaciones y premios obtenidos así lo avalan.
La adhesión al decálogo nos motivará para seguir trabajando en esta línea, y consiguiendo mejoras que puedan repercutir satisfactoriamente en nuestro entorno.
Decálogo RSS
El objetivo del Decálogo de la Responsabilidad Social Sanitaria y Sociosanitaria es que las organizaciones públicas y privadas que desarrollan su actividad en el ámbito del Sistema Nacional de Salud y del espacio sanitario y sociosanitario puedan asumir y compartir el documento como muestra de adhesión con los principios y compromisos que a continuación se relacionan:
- I. ESPECIALIZACIÓN. La Responsabilidad Social Sanitaria y Sociosanitaria es la especialización de la responsabilidad social en la sanidad y en el espacio sociosanitario. La responsabilidad social sanitaria y sociosanitaria supera el cumplimiento de las funciones y obligaciones legales y promueve la especialización en el sector.
- II. HUMANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA Y SOCIOSANITARIA. La humanización de la asistencia sanitaria y sociosanitaria es un valor trascendental e imprescindible en la Responsabilidad Social Sanitaria y Sociosanitaria.

- III. EQUIDAD E IGUALDAD. La equidad e igualdad en el acceso de los ciudadanos a las diferentes prestaciones de los sistemas sanitario y social debe constituir un propósito irrenunciable de la Responsabilidad Social Sanitaria y Sociosanitaria, apoyado en una estrategia de las administraciones públicas para consolidarlo.
- IV. RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. La Responsabilidad Social Sanitaria y Sociosanitaria se basa en la relación con los grupos de interés, mediante métodos reconocibles basados en la investigación social, con el fin de identificar los aspectos más relevantes en materia económica, social, ambiental y ética en el sector.
- V. TRANSPARENCIA. La transparencia es condición intrínseca de la Responsabilidad Social Sanitaria y Sociosanitaria. La sociedad demanda transparencia en las actuaciones de las organizaciones. En el sector sanitario y sociosanitario esta necesidad se ve incrementada por la propia relevancia de su actividad. Para promover la transparencia, las memorias e informes de Responsabilidad Social Sanitaria y Sociosanitaria son el estándar de comunicación para dar cuenta de los avances y retrocesos experimentados por la organización a través del análisis de riesgos y oportunidades y la elaboración de indicadores sectoriales.
- VI. PROFESIONALES Y PACIENTES. El profesional sanitario y el paciente son actores principales en las políticas de Responsabilidad Social Sanitaria y Sociosanitaria que lleven a cabo las diferentes administraciones públicas, servicios autonómicos de salud, servicios sociales, sociedades científicas, colegios profesionales, asociaciones, sindicatos y compañías farmacéuticas, y empresas privadas proveedoras de servicios sanitarios. El profesional actúa en una doble vertiente: como receptor de las prácticas laborales que deben ser justas, adecuadas y de consenso y como agente de la organización en su relación con pacientes y familiares. El paciente actúa como ciudadano titular del derecho a la salud y como usuario activo de la atención sanitaria y sociosanitaria.
- VII. INDUSTRIA Y PROVEEDORES. Los establecimientos sanitarios y sociosanitarios, la industria farmacéutica y los diferentes proveedores del sector son agentes necesarios en el desarrollo de la Responsabilidad Social Sanitaria y Sociosanitaria. Además debería ser parte de sus líneas estratégicas de actuación, puesto que es una adecuada fórmula de mejorar la reputación, la comunicación y la gestión de sus impactos económicos, sociales y medioambientales. Actuando desde códigos de conducta conocidos y desde el respeto y reconocimiento de la autonomía e independencia de los profesionales sanitarios y sociosanitarios.
- VIII. GRUPOS VULNERABLES. La Responsabilidad Social Sanitaria y Sociosanitaria reconoce la necesidad especial de los grupos vulnerables, por razones económicas, de integración social, discapacidad o condiciones sobrevenidas. Estos colectivos necesitan una atención que evite diferencias en sus posibilidades de acceso a la atención sanitaria y sociosanitaria. La discapacidad debe ser atendida con el foco en la integración de las personas en todos los ámbitos de la sociedad.
- IX. SALUD Y MEDIO AMBIENTE. La Responsabilidad Social Sanitaria y Sociosanitaria reconoce la relación entre salud y medio ambiente, avalada por evidencias sbore su impacto en la calidad de vida de las personas y la prevención de enfermedades. Atiende además a los factores ambientales como una de las prioridades en sus líneas de actuación.
- X. DESARROLLO SOSTENIBLE. La Responsabilidad Social Sanitaria y Sociosanitariael está íntimamente ligada al desarrollo sostenible del Sistema Nacional de Salud y del espacio sanitario y sociosanitario y persigue objetivos de bienestar social para todos los grupos de interés.