El 30 de enero de 1900 se publica la Ley de Accidentes de Trabajo impulsada por Eduardo Dato, también conocida como 'Ley Dato', que instaura por primera vez la responsabilidad objetiva del empresario, una premisa que obliga al patrono a indemnizar a los trabajadores accidentados con independencia de la existencia de culpa empresarial. Ese año, y a raíz de la aprobación de la 'Ley Dato', nacen las primeras Mutuas Patronales de Accidentes de Trabajo. Entre 1900 y 1922 se fundan hasta 18 Mutuas de Accidentes de Trabajo.
Eduardo Dato
El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII, jura ante su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena, regente hasta la fecha, la Constitución de 1876 e inicia su reinado.
Se arpueba la 'Ley del descanso dominical’, que recupera el domingo como día de descanso. Una antigua ley medieval religiosa que obligaba a descansar los domingos y había sido abolida.
María de Echarri Martínez fue una de las impulsoras de la revolucionaria 'Ley de la Silla', que se decretó en 1912, durante la reforma laboral del gobierno liberal de José Canalejas (1910 – 1912). Con la Ley de la Silla, se obligaba a los empresarios a poner un asiento a disposición de las trabajadoras.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el transatlántico británico conocido como 'Titanic', que realizaba su viaje inaugural de Southampton a Nueva York, colisionó con un iceberg en el océano Atlántico y se hundió causando el fallecimiento de unas 1.500 personas, lo que convirtió a este naufragio en el más fatal de la época y en una de las mayores tragedias marítimas en tiempo de paz.
Estalla la Primera Guerra Mundial, una confrontación bélica centrada en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio. Se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas. Por un lado, la Triple Alianza formada por el Alemania, Italia y el Imperio austrohúngaro. Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso.
En abril de 1919, una vez finalizadas las obras del Monasterio de El Escorial, Felipe II estableció por un Edicto Real la jornada laboral de 8 horas para los trabajadores de la construcción. Además, los trabajadores del monasterio recibían ya 10 días de vacaciones y medio salario en caso de accidente: «Si el trabajador se descalabrase que se le abone la mitad del jornal mientras dure la enfermedad». España fue el primer país del mundo en decretar una ley de estas características.
El 23 de diciembre de 1921 se funda la Mutualidad de Accidentes de la Federación Patronal de Mallorca, que no se inscribiría hasta 1922.
El 21 de marzo de 1922 el BOE publica una Real Orden según la que se inscribe la Mutualidad de Accidentes de la Federación Patronal de Mallorca en el Registro de las Sociedades autorizadas por el Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria.
El 10 de marzo de 1923 se separa la Federación Patronal de Mallorca y se constituye bajo el nombre de Mutualidad de Accidentes de Mallorca.
Ese mismo año finaliza el reinado de Alfonso XIII, cuando el entonces capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de estado parecido a los pronunciamientos militares habituales en el siglo XIX.
En el mes de diciembre, en Sevilla, un grupo de poetas homenajeó a Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte. Aquél fue el primer acto público de la que después sería conocida como Generación del 27. Entre ellos, destacan Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego
Se produce la más catastrófica caída del mercado de valores en la historia de la bolsa en Estados Unidos, conocido como 'El crac del 29', por su alcance global y la larga duración de sus secuelas, que dio lugar a la crisis de 1929 también conocida como la Gran Depresión.
La Segunda República española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista. Su primer presidente fue Manuel Azaña.
Se aprueba el Reglamento de Accidentes de Trabajo, que implica la obligatoriedad del Seguro de Accidentes. Así pues, desde el año 1933, era obligatorio para el empresario contratar un seguro de accidentes para sus empleados, bien con una Entidad pública (Caja Nacional del Seguro de Accidentes de Trabajo), con una Mutua o con una Compañía de Seguros, por lo que en aquellos momentos las Mutuas gestionaban el riesgo derivado del accidente de trabajo en competencia con las Compañías mercantiles de Seguros.
El 27 de mayo de 1936 se autoriza el cambio de nombre por el de Mutua Balear.
Ese mismo año estalla la guerra civil española, que se desencadenó tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte de las fuerzas armadas contra el Gobierno de la Segunda República. Tras el bloqueo del Estrecho y el posterior puente aéreo que, gracias a la rápida colaboración de la Alemania nazi y la Italia fascista, trasladó a las tropas rebeldes a la España peninsular en las últimas semanas de julio, comenzó una guerra civil que concluiría el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte, el 20 de noviembre de 1975.
Estalla la Segunda Guerra Mundial. En ella se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, así como prácticamente todas las naciones europeas, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los aliados de la Segunda Guerra Mundial y las potencias del eje. Fue la mayor contienda bélica de la historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que murieron entre 50 y 70 millones de personas, el 2,5 % de la población mundial. A diferencia de la Primera Guerra Mundial, la rendición (tanto la japonesa como la alemana) se produjo por derrota total, sin que fuera posible ningún tipo de negociación.
La ley de 14 de diciembre de 1942 crea el seguro obligatorio de enfermedad, que regulaba las condiciones de la concertación o colaboración de las mutuas con el Instituto Nacional de Previsión:
El 22 de mayo de 1944 se añade el subtítulo “Previsión y asistencia social” al nombre comercial “Mutua Balear”.
La Ley de 22 de diciembre de 1955 unificó la legislación de accidentes del trabajo, ampliando a los trabajadores agrícolas los beneficios de que disfrutaban los industriales e introduciendo determinadas mejoras en este último régimen, esencialmente en cuanto a la reparación de aquellas lesiones que, sin influir en la capacidad laboral, suponene una mutilación o deformación de quien sufrió el accidente.
En 1956 la entidad practica los siguientes seguros:
En 1959 se aprueba la fusión de Mutua Balear y Mutua de Seguros de Lluchmayor.
En el año 1961 se incluyó dentro del seguro de accidentes de trabajo la cobertura de la enfermedad profesional.
La Ley de Bases de la Seguridad Social estableció un sistema de protección social único que incorporó en el régimen público, junto con el resto de los seguros sociales obligatorios, la cobertura del seguro de accidentes de trabajo. A partir de ese momento, la actuación de las compañías privadas de seguros en la gestión de este seguro queda prohibida.
El Texto Articulado de la Ley de Bases de la Seguridad Social, aprobado por Decreto 907/1966, de 21 de abril, define a las Mutuas como entidades privadas colaboradoras en la gestión de la Seguridad Social. Las Mutuas que se dedicaban a Accidentes de Trabajo debían adaptarse al nuevo marco o estaban obligadas a cesar en la actividad el 31 de diciembre de 1966. El objeto social de las que deseasen continuar debía ser únicamente el de colaborar en la gestión de las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con la Seguridad Social. Las Mutuas debían representar como mínimo a 10 empresarios, que tuviesen contratados a 2.000 trabajadores y su actividad territorial quedaba limitada a una localidad, comarca o provincia.
El 15 de noviembre de 1967, Mutua Balear quedó autorizada a colaborar con la Seguridad Social bajo la denominación “Mutua Balear - Mutua Patronal de Accidentes de Trabajo”, según lo previsto en el Reglamento aprobado con carácter provisional por el Decreto 2959/1966, de 24 de noviembre (dicho Reglamento fue elevado a definitivo por el Decreto 1568/1967, de 6 de julio).
En 1975 murió Franco y le sucedió Juan Carlos I, instaurando una monarquía democrática. Comenzaron una serie de cambios en España, a los que se ha conocido con el nombre de “Transición”. Las primeras elecciones democráticas tras el franquismi se celebraron el día 15 de junio de 1977 y fueron ganadas por la coalición Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez, que formó gobierno. El 6 de diciembre de 1978 se ratificó en referéndum la Constitución española con el 87,78 por ciento de votos favorables.
Se produce el golpe de Estado de 1981, también conocido como 23-F. Fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado el 23 de febrero de 1981 por algunos mandos militares en España, liderados por el teniente coronel Antonio Tejero, quien asaltó el Palacio de las Cortes durante la votación para la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, hasta entonces vicepresidente segundo del Gobierno y diputado de la Unión de Centro Democrático (UCD). Los diputados y el Gobierno de España al completo fueron secuestrados en su interior hasta el mediodía del día 24.
El 1 de enero, España es admitida en la Comunidad Económica Europea, que pasa a tener 12 miembros.
El 12 de marzo de ese mismo año, el 52% de los votantes aprueba el “Sí" a la permanencia de España en la OTAN, en un referéndum promovido por el PSOE que lideraba el presidente del Gobierno Felipe González.
La Ley 4/1990 de 25 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para 1990, varía la denominación de Mutuas Patronales de Accidentes de Trabajo, por la de Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, y elimina el núm. 2 del art. 204 de la Ley General de la Seguridad Social. Todo el sector público y empre sas quedan en libertad para concertar el riesgo de A.T. y E.P. con una Mutua.
El 20 de abril, los reyes de España inauguran la Exposición Universal de Sevilla, conocida como "Expo 92“, tras 5 años de preparativos y construida en el recinto de La Cartuja. Dura 6 meses, hasta el 12 de octubre, coincidiendo su clausura con el aniversario del descubrimiento de América.
El 25 de julio de ese mismo año se celebra la apertura espectacular de los Juegos Olímpicos de Barcelona, que verán por televisión 3.500 millones de personas en el mundo.
La Ley 42/1994, de 30 de diciembre, amplía la colaboración de las Mutuas en la gestión de la Seguridad Social al permitir a los empresarios la cobertura de la prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes de los trabajadores a su servicio. Además, incluyó la posibilidad de incorporar a los trabajadores autónomos y a los trabajadores por cuenta propia del Régimen Especial Agrario a esta cobertura. Las Mutuas comenzaron a desarrollar esta práctica a partir de 1996.
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, amplió el campo de competencias de las Mutuas al permitírseles desarrollar exclusivamente para sus empresas asociadas las funciones correspondientes a los Servicios de Prevención Ajenos. Al finalizar el año 1998 todas las Mutuas de Accidentes se encontraban acreditadas para desarrollar las funciones como Servicio de Prevención.
En 1996 se autoriza la absorción de la Mutua Guanarteme (Canarias) por parte de Mutua Balear.
A partir del año 1998, se estableció que los trabajadores autónomos que ejercitasen la opción para la cobertura de la prestación económica de incapacidad temporal por contingencias comunes estuvieran obligados a formalizar esa opción necesariamente con una Mutua de Accidentes de Trabajo.
El Mutualismo de Accidentes de Trabajo cumplió un siglo de existencia, existiendo en ese momento 30 Mutuas como resultado del proceso de concentración sectorial iniciado a partir de la aparición del Sistema de Seguridad Social español.
El 1 de enero de 2002 se pusieron en circulación en España las monedas y billetes de la actual divisa: el euro. El euro sustituyó a la antigua divisa española, la peseta, y se introdujo a la vez en 12 países de la UE.
Se amplía el ámbito de competencias de las Mutuas al reconocérseles la competencia para cubrir las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional de los trabajadores autónomos.
La Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, reconoce el carácter de contingencia profesional a la prestación de riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural, atribuyéndose a las Mutuas la gestión y pago de la misma.
La Ley 32/2010, reconoce a las Mutuas la condición de órgano gestor para la gestión de las funciones y servicios derivados de la protección por cese de actividad de los trabajadores por cuenta propia.
A partir del año 2011, se incorpora una prestación económica destinada a los progenitores, adoptantes o acogedores que reducen su jornada de trabajo para el cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave y se atribuye su gestión y pago a la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social.
Ese mismo año, la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA) realizó el anuncio del «cese definitivo de su actividad armada» el 20 de octubre de 2011. En el comunicado, ETA afirmó un «compromiso claro, firme y definitivo» de «superar la confrontación armada», al tiempo que pidió a los Gobiernos español y francés un «diálogo directo» con el objetivo de llegar a una solución de «las consecuencias del conflicto». Seis años y medio después, el 3 de mayo de 2018, ETA anunció su autodisolución.
Se aprueba la Ley 35/2014, por la que se modifica el régimen jurídico de las las hasta ahora denominadas Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, que pasan a denominarse por la presente ley como Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social.
Mutua Balear cumple 100 años de historia.
1️⃣1️⃣ Undécima publicación del : 🎥 Mira nuestro tutorial de estiramientos muscoesqueléticos para trabajadores: https://youtu.be/GDTOKFOxs4U 🧎🧎♀️ Ejercicios sencillos y prácticos que ayudan a liberar tensiones y a prevenir las lesiones musculoesqueléticas. ¡Evítalas y cuida tu salud con estos ejercicios de Mutua Balear! 💪